September 9, 2025

Descifrando la ética y las leyes de las patentes de genes y formas de vida: una perspectiva global centrada en Filipinas

El descubrimiento de los genes y la manipulación de las formas de vida han llevado a tremendos avances en los campos de la medicina, la agricultura y la biotecnología. Sin embargo, la comercialización de estos descubrimientos ha planteado serias preocupaciones éticas, particularmente con respecto a la patente de genes y formas de vida. Esta publicación de blog examinará las leyes y cuestiones éticas que rodean los genes de patentes y las formas de vida, centrándose en Estados Unidos y Filipinas.

¿Qué es la patente de genes?

La patente de genes se refiere a otorgar patentes sobre genes aislados o secuencias de ADN. Estas patentes otorgan al titular derechos exclusivos para usar, fabricar y vender productos que incorporan la secuencia patentada de genes o ADN. Las patentes de genes pueden cubrir una amplia gama de materiales biológicos, incluidos los genes asociados con enfermedades, organismos genéticamente modificados (OGM) y cultivos genéticamente modificados.

La patente de genes ha sido controvertida desde la década de 1980, cuando se otorgó la primera patente de genes en los Estados Unidos por una bacteria genéticamente modificada. Desde entonces, se han otorgado miles de patentes genéticas, que cubren todo, desde genes cancerosos hasta semillas genéticamente modificadas.

Leyes sobre la patente de genes

Las leyes sobre la patente de genes varían de un país a otro. En los Estados Unidos, las patentes de genes son otorgadas por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) bajo la Ley de Patentes. Según la USPTO, los genes pueden patentarse si están aislados de su entorno natural y se ha demostrado que tienen una utilidad o función específica.

Sin embargo, la legalidad de la patente de genes ha sido cuestionada en los Estados Unidos en varias ocasiones. En 2013, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó la Asociación de Patología Molecular v. Myriad Genetics que los genes aislados no podían patentarse, ya que eran productos de la naturaleza. Sin embargo, el Tribunal confirmó la patentabilidad del ADN sintético, conocido como ADNc.

Problemas éticos que rodean la patente de genes

La patente de los genes ha planteado serias preocupaciones éticas. Uno de los principales problemas es el impacto de la patente de genes en el acceso a la atención médica. Las patentes genéticas pueden crear monopolios en las pruebas y tratamientos de diagnóstico, lo que lleva a precios más altos y un acceso limitado al paciente. En algunos casos, las patentes de genes han impedido que los investigadores estudien ciertos genes o desarrollen nuevos tratamientos.

Otra preocupación ética es el impacto de la patente de genes en la investigación científica. Las patentes de genes pueden sofocar la innovación al restringir el acceso a los materiales biológicos y obstaculizar la colaboración de investigación. Además, las patentes de genes pueden crear barreras legales que impiden que los científicos investigen genes patentados, incluso si la investigación es para fines no comerciales.

El debate sobre la patente de las formas de vida

La patente de las formas de vida es otro tema controvertido en biotecnología. Las formas de vida que han sido patentadas incluyen plantas, animales y microorganismos modificados genéticamente. Al igual que las patentes genéticas, otorgar patentes en formas de vida plantea serias preocupaciones éticas.

Uno de los principales problemas es la mercantilización de la vida. Las patentes en las formas de vida tratan a los organismos vivos como productos comerciales, reduciéndolos a simples productos. Esto ha generado preocupaciones sobre el impacto de la patente en la biodiversidad y la ética de poseer y controlar los organismos vivos.

Otra preocupación ética es el impacto de la patente en los agricultores y las comunidades tradicionales. Las patentes de cultivos modificados genéticamente pueden restringir a los agricultores de ahorrar y replantar semillas, lo que lleva a un mayor costos y dependencia de las compañías de semillas. Además, las patentes sobre las plantas medicinales tradicionales y el conocimiento pueden limitar la capacidad de las comunidades indígenas para usar y beneficiarse de sus propios recursos.

El paisaje legal de la patente de la vida

El panorama legal de la patente de la forma de vida varía ampliamente en diferentes países. En los Estados Unidos, la Ley de Patentes permite patentar "cualquier cosa bajo el sol que hace el hombre", incluidas las formas de vida. Esto ha llevado a la patente de una amplia gama de organismos, incluidos cultivos y animales genéticamente modificados.

En la Unión Europea, la patente de las formas de vida es más restringida. La Directiva de la UE sobre la protección legal de los inventos biotecnológicos prohíbe la patente de variedades y procesos de plantas y animales para clonarse y modificar embriones humanos. Sin embargo, la directiva permite patentar organismos genéticamente modificados siempre que cumplan ciertos criterios.

La situación es más compleja en los países en desarrollo, donde las formas de vida de patentes pueden tener implicaciones económicas y sociales significativas. Los críticos argumentan que la patente de las formas de vida puede reforzar los desequilibrios de poder existentes entre los países desarrollados y en desarrollo, así como entre las grandes corporaciones y las comunidades locales.

El contexto de Filipinas

Filipinas es un país en desarrollo que ha estado a la vanguardia del debate sobre las formas de vida de patentes. El país tiene una rica biodiversidad, con más de 52,000 especies de plantas y animales, muchas de las cuales se utilizan en medicina tradicional y agricultura.

El gobierno filipino ha tomado medidas para regular la patente de las formas de vida. En 1995, Filipinas se convirtió en signatario del acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre aspectos relacionados con el comercio de los derechos de propiedad intelectual (viajes). Según los viajes, los países miembros deben proporcionar protección de patentes para todos los inventos, incluidos los relacionados con la biotecnología.

Sin embargo, el gobierno filipino también ha reconocido la importancia de proteger el conocimiento tradicional y los recursos genéticos. En 2010, el gobierno aprobó la Ley de Conocimiento Tradicional, cuyo objetivo es proteger el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y evitar la apropiación indebida de sus recursos.

En 2016, la Corte Suprema de Filipinas emitió un fallo histórico en el caso del Instituto Internacional de Investigación de Rice v. Wilfredo L. Licuanan. El caso involucró una solicitud de patente del Instituto Internacional de Investigación de Rice (IRRI) para una cepa de arroz desarrollada utilizando variedades de arroz filipinas tradicionales. La Corte Suprema dictaminó que la solicitud de patente no era válida, ya que violaba la ley de patentes del país y los derechos de los agricultores filipinos.

La decisión fue aclamada como una victoria para los pequeños agricultores y las comunidades indígenas, a quienes la comercialización de la biotecnología ha marginado durante mucho tiempo. Sin embargo, la decisión también destacó la necesidad de pautas más claras sobre los formularios de vida de patentes en Filipinas.

Conclusión

La patente de genes y formas de vida plantea cuestiones legales y éticas complejas, particularmente en países en desarrollo como Filipinas. Si bien las patentes pueden promover la innovación y la inversión en biotecnología, también pueden afectar negativamente el acceso a la atención médica, la investigación científica y el conocimiento tradicional. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben lograr un equilibrio entre la promoción de la innovación y la protección de los derechos de las comunidades locales y la biodiversidad.

blog reciente

Errores comunes de marcas comerciales cometidos por propietarios de empresas

Leer más

eMadrid Unleashed: La revolución digital de la OMPI en la protección global de marcas

Leer más

La camiseta "White Lives Matter" de Ye y la ley de marcas registradas: explicación

Leer más